Este taller tiene un costo de $500, esto incluye materiales y snack, no dejes de inscribirte al 555954 2041 o al 56986631, de 11am a 4pm en Calzada de Tlalpan 1062 bis int.1, col. Nativitas. No te lo pierdas!!!
El Museo Nacional de Arte inaugura ATL, fuego, tierra y
viento; sublime sensación, muestra de sus colecciones
representativas
• Incluye aproximadamente 130 piezas de arte,
litografías, reproducciones fotográficas y diversos impresos
• El recinto del INBAL presenta por primera vez
una exhibición autónoma; permanecerá abierta del 11 de abril
al 29 de septiembre
El Museo Nacional de Arte (Munal) fortalece su misión con la
preservación, exhibición y difusión de sus colecciones
representativas de producción artística en México, al tiempo que
hace una revisión de sus fondos, por lo que la exposición ATL,
tierra, viento y fuego; sublime sensación, cuyo discurso se
encuentra fincado en el paisaje panorámico, vertiginoso,
orográfico y telúrico, se organiza a partir de una selección del
Fondo Atl adjudicado al recinto por el INBAL en 2007.
La muestra se nutre de una selección de 70 dibujos a lápiz y al
carbón realizados por Gerardo Murillo (Dr. Atl), sustraídos de
la adjudicación Atl de 147 obras sobre papel al Munal el 17 de
diciembre de 2007 y procedentes de los fondos artísticos y
nacionales del INBAL.
ATL, fuego, tierra y viento; sublime sensación, a cargo de Víctor
Rodríguez Rangel, curador del acervo del siglo XIX del Museo
Nacional de Arte, cuenta con 104 piezas pertenecientes al acervo
del Munal, cinco piezas de colecciones particulares y otra más
del Museo de la Acuarela.
Los núcleos temáticos abordan las representaciones del telúrico
nacimiento y erupción de Paricutín, ubicado en el estado de
Michoacán, durante los años de 1943 al 45. La fase paisajística
del Dr. Atl, en asociación con sus aficiones por la geología, la
vulcanología y la expresión misma del poder de la naturaleza, que
alimentaba su inquietud filosófica y mística, se manifiestan en
inigualables producciones artísticas de dramática y expresiva
esencia.
El seguimiento y observación del Dr. Atl, realizada día a día
sobre este fenómeno que acaparó la atención mundial, está
presente en ciertas piezas con acotaciones sobre el registro del
desarrollo de la actividad del volcán, propias de las ciencias
naturales.
Al importante conjunto pictórico de monumentales paisajes del Dr.
Atl se suman producciones plásticas de Eugenio Landesio, José Ma.
Velasco, Carlos Rivera, Cleofas Almanza, Joaquín Clausell,
Francisco Goitia, Luis Nishizawa, Pedro Flores, Mario Almela y
Jorge Obregón, que conforman una secuencia de casi un siglo y
medio (1870 – 2016) que se descifra con naturalidad, entendiendo
las sutiles modalidades conceptuales, estilísticas y técnicas
propias de las asociaciones de los maestros con sus contextos
artísticos.
La exposición de un conjunto amplio de este importante lote no
había tenido lugar en el Museo Nacional de Arte como una
exhibición autónoma, por lo que la producción pictórica como
acento de los cuatro órdenes temáticos resulta espectacular para
el visitante. Dos polos opuestos: violencia volcánica y serenidad
campestre y alpestre, invitarán al público a contemplar serenos
panoramas bucólicos de valles, nevados y bosques montañosos
plasmados por diversos artistas mexicanos.
A la par de los señoriales lienzos y meticulosos trabajos
dibujísticos de un artista patrimonial, considerado monumento
histórico y artístico de México, como el Dr. Atl, se apreciarán
estudios preparatorios para sus composiciones paisajistas en un
ejercicio que revelará otra importante faceta de su producción.
La enérgica interpretación artística del violento nacimiento y
desarrollo del Paricutín da pie a escenas “dantescas” de fuego,
gases y lava. Las claves del paisaje “sublime”, son destacadas
en estos panoramas y vistas que más que dantescas, amenazantes o
violentas sensaciones, trasmiten al espectador las sugestivas
cualidades poéticas y naturalistas no sólo del Dr. Atl, sino de
exponentes como Cleofas Almanza, el último gran genio del
paisajismo académico decimonónico en la línea Landesio-VelascoAlmanza; a lo que se agrega la contemporánea y fresca visión de
Mario Almela.
Diez dibujos al carbón y al grafito, piezas con acotaciones
puntuales, croquis y panoramas cargados de inscripciones sobre
fechas y características de la manifestación volcánica y telúrica
guardan un fascinante vínculo entre las anotaciones científicas
de un geólogo o vulcanólogo y el inigualable acento plástico y
sugestivo del Dr. Atl como paisajista nato.
A partir del monumental óleo Paisaje con volcán, de la colección
Maricarmen y Jorge Ramos, se hace un correlato curatorial en este
espacio con ocho dibujos, impresos y un cuerpo de fotografías.
Además de la pintura La sierra del Dr. Atl y Gigantes de México de
Pedro Flores.
Con la exposición permanente La Academia de San Carlos. Ilustración e independencia el Museo Nacional de Arte continúa con la renovación de sus salas. A partir del 26 de septiembre en la noche de museos, el público apreciará más de 80 obras pertenecientes a la colección del museo y cuatro de colecciones privadas que recorren los siglos XVIII y XIX.
Con la curaduría de Abraham Villavicencio y Víctor Rodríguez Rangel, la muestra sigue la influencia de la Ilustración en el último periodo del arte virreinal, desde la creación de la Academia de San Carlos, hasta la influencia del movimiento independentista en el arte creado dentro el territorio nacional
Divididas en ocho núcleos y restauradas para volver a las salas de exhibición, se presentan obras como Cristóbal Colón (1858) de Manuel Vilar, Galileo en la Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas (1873) de Félix Parra, o el Retrato de Carlos III (1760) de Juan Patricio Morlete Ruiz.
La Academia de San Carlos. Ilustración e independencia es la continuación del proyecto de renovación de salas que inició en 2014 con Territorio ideal. José María Velasco. Perspectivas de una época y que continuó en 2016 con la muestra De la piedra el barro. Gliptoteca, escultura mexicana de los siglos XIX al XX.
Imagen: Galileo en la Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas (1873), Félix Parra [detalle].
Berlín, 15 Ago (Notimex).- Con una exposición de las obras de la pintora
mexicana Bianca Monroy y la degustación de platillos mexicanos se
realizó la Semana de México, en la sede internacional del consorcio
alemán de la industria químico-farmacéutica Bayer, en Leverkusen.
La exposición se llevó a cabo en el marco del Año Dual, que inauguraron
la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de
México, Enrique Peña Nieto, en abril de este año, cuando el mandatario
visitó por primera vez en forma oficial el país europeo.
La exposición fue acompañada de una semana de gastronomía mexicana en
esas instalaciones, en las que laboran alrededor de cinco mil personas, y
en todas las que el consorcio tiene en Alemania, en las que trabajan 32
mil empleados.
Pozole, sopa de queso y cochinita pibil se contaron entre los platillos
que se sirvieron en Bayer en la Semana de México, durante la que se
mostraron los cuadros en Leverkusen.
Bianca Monroy, quien nació en Veracruz en 1978 de padre mexicano y madre
italiana, declaró a Notimex en entrevista en Berlín que el objetivo de
la exposición en Bayer en Leverkusen fue plasmar la gran diversidad
cultural de México así como su bagaje interior personal.
“Quise expresar con colores y formas la esencia de México y su
multiculturalidad. La exposición se dividió en tres partes. La primera
fue Consonancias y Disonancias en México entre lo antiguo y lo moderno
en el país”, señaló.
La segunda la constituyó “una parte de mi universo”, una serie de
cuadros abstractos en los que plasmó autorretratos, y la tercera giró en
torno a los íconos culturales de México como el Chac-Mol, la Fiesta del
Día de Muertos, entre otros.
La obra central de la muestra en Leverkusen fue un cuadro de dos por
tres metros y fue tomada por Bayer para imprimir cinco mil postales del
consorcio.
“La reacción del público ha sido muy interesante. La combinación y
contraste de colores les parece muy atractiva e intrigante, además de
positiva”, añadió. En diversas ocasiones a lo largo de la Semana de
México en Bayer los visitantes se tomaban fotos teniendo como telón de
fondo sus pinturas.
La exposición se montó en el hall principal del consorcio, en
Leverkusen, por donde entran y salen visitantes y empleados, y por donde
se pasa para llegar al restaurante de la empresa.
La semana de gastronomía mexicana se llevó a cabo en todas las
instalaciones de Bayer en Alemania, tanto oficinas como plantas de
producción.
La Semana de México en Bayer en Alemania fue la tercera exposición de
obras de Bianca Monroy, en el marco del Año Dual. La primera fue en
Berlín, patrocinada por Lufthansa, la principal línea aérea alemana,
hubo otra en la Embajada de México en Berlín.
Será además curadora de dos exposiciones de pintura que también se
llevarán a cabo en el Año Dual México–Alemania en el país europeo.
Monroy está al frente de la sección Alemania de la Red de Talentos
Méxicanos en el país europeo, que se extiende por toda Europa para
fomentar proyectos en el área de las industrias creativas mexicanas.
La Red se inserta en el IME, que es el Instituto de los Mexicanos en el
Exterior, que a su vez es un organismo desconcentrado de la Secretaría
de Relaciones Exteriores.
El consorcio Bayer tiene presencia en México desde 1863 y tiene en la actualidad tres mil 150 empleados en territorio mexicano.
El consorcio apoya el Año Dual México-Alemania con actividades en el
país europeo con ese tema que abarcan artes e industrias creativas,
cooperación académica y científica, así como comercio e inversión.
Podemos considerar a Pável Filónov como uno de los fundadores del arte abstracto. Filónov usó varías veces la palabra "fórmula" para tilular sus obras. La noción de primavera nos trae las ideas de crecimiento, movimiento y despertar de la naturaleza.
La composición del cuadro se forma en base a "átomos pictóricos", de celulas de pintura viva, parece que al autor quisiera contemplar su obra desde el interior de la misma. Filónov exhortaba a sus alumnos a pintar con afán y precisión cada átomo de color para que se compenetrara orgánicamente con la totalidad del cuadro del mismo modo que una célula forma parte de un organismo.
Filónov llamaría a su arte "analítico" y el principio de este era que el pintor debía dedicar a su obra el máximo de sus esfuerzos, así, el maestro trabajaba sobre grandes lienzos con pinceles muy finos, empezando por un lado y pasando poco a poco hacía el opuesto. Cada pincelada era una "unidad de acción" que debía interactuar con el conjunto de forma y color de la obra.
Esta obra forma parte de la colección del Museo Ruso de San Petersburgo, actualmente se encuentra en la exposición "Vanguardia Rusa" en la Museo del Palacio de las Bellas Artes; en la Ciudad de México.
“Christian Boltanski. Animitas”, exhibición que reúne 23 piezas del artista francés, se presenta desde este viernes 22 de enero hasta el 5 de junio en MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.
Sus obras evocan lugares de veneración espiritual, influidas por la tradición del Día de Muertos en México. Gonzalo Ortega, curador de la muestra, comentó que es un proyecto “increíblemente bello, poético, fuerte, con una carga de contenidos espectaculares”.
Invita a la presentación de la carpeta LA MATANZA
Manuel Barragán Rojas, Irving Herrera y Álvaro Medina Barbosa estarán presentando la carpeta gráfica “Matanza”
La cita es en el Instituto de Artes
Gráficas de Oaxaca el viernes 23 de octubre a las 7PM para ver los 15
grabados que la carpeta contiene.
Inseparables desde su creación, los grabados de ocho jóvenes artistas y
siete maestros de amplia trayectoria, hoy convergen para darle vida a
una costumbre atávica, que tras dos siglos de practicarse, forma parte
de la riqueza cultural huajuapeña: La matanza.
A través de la técnica del linóleo y la xilografía, estos grabados,
forjados entre la magia de los sueños y la crudeza de la realidad, son
dueños de un significado cultural que trasciende la tinta y el papel.
Como nunca antes se había visto en la “Tierra del Sol”, la juventud de
José Silverio, Daniel Ortiz, Erick Vázquez, Aldo Sánchez, Itzamari
Castro, Rafael Luna, Daniel Luis H. y Álvaro Medina, se ha unido con la
maestría de Shinsaburo Takeda, Irving Herrera, Humberto Valdez, Enrique
Pérez, Rigoberto Martínez, Daniel Salazar y Venancio Velasco; logrando
crear la pr
imera gran carpeta gráfica en torno a la matanza, cuya esencia ha
encontrado su guarida en la percepción de quien las admira.
Cada grabado conserva la pureza conceptual con que fue concebida, sea
desde una imagen costumbrista captada en plena faena, hasta una marcada
utilización de simbolismos que rozan con lo surreal, provocando en su
audiencia mil traducciones en torno a los cuernos, las pieles y el
clamor de este animal que por siglos ha provisto de alimento a la raza
mixteca.
La obra que da pie a la carpeta se titula “Piel como manto”, cuya imagen
presenta a dos niños al lado de su madre, quien casi con ternura,
acaricia la frente de un chivo de larga barba y cuernos ligeramente
caídos, uno de ellos, sostenido con ímpetu por el hijo mayor, que sonríe
plenamente. En tanto, detrás de la familia, se yergue una enorme figura
humana que cubre o protege o revela a estos personajes el mundo mágico y
crudo, natural y humano, de la matanza.
Esta obra es tan sólo la carta de presentación de un cúmulo de talento y
riqueza invaluable contenida en la carpeta, de la cual se han elaborado
30 copias para su distribución p
or Oaxaca y cualquier estado que desee conocer esta tradición convertida
en arte.
Este logro es fruto del arduo trabajo y compromiso de los jóvenes del
taller de gráfica “Juan Alcázar”, del Museo Regional de Huajuapan
(MUREH), emanados y respaldados por el taller de Xilografía “Gabinete
Gráfico” de la ciudad de Oaxaca representado por el artista huajuapeño
Irving Herrera, y el apoyo incondicional de Manuel Barragán Rojas,
presidente del patronato del MureH, y la confianza de los grabadores
experimentados, quienes lograron percibir la relevancia histórica y
cultural de esta obra.
Marginado de aportaciones económicas, como sucede en la mayoría de
municipios oaxaqueños, este proyecto habría sido imposible sin el apoyo
del presidente municipal de Huajuapan de León, Oaxaca, Luis de Guadalupe
Martínez Ramírez, quien confió en lo que hace año y medio se resumía en
una idea, misma que hoy se ha convertido en un trozo invaluable de arte
puramente huajuapeño.
Sí, de arte, mismo que una vez más se convierte en el lenguaje común en
que los jóvenes, al lado de grandes maestros como Shinsaburo Takeda, han
logrado cristalizar con su visión el éxtasis de
una costumbre, cuya devoción, realismo y fantasía entremezclados,
encarnan la verdadera identidad de Huajuapan.